El presidente Bernardo Arévalo reafirmó su compromiso con la libertad de prensa al firmar la Declaratoria de Chapultepec. Este trascendental evento contó con la presencia de representantes de la Sociedad Interamericana de Prensa, liderados por el salvadoreño José Roberto Dutriz.
«Detrás de esta firma está el compromiso personal y el compromiso de mi Gobierno por respetar, garantizar y defender el derecho a la libre expresión», aseguró Arévalo de León durante su participación en el acto.
«Lo sostengo: no hay democracia sin libertad de prensa, y no hay libertad de prensa sin democracia», subrayó el mandatario guatemalteco.
El documento firmado este lunes por el mandatario es un instrumento internacional que establece una serie de principios sobre la libertad de expresión y de prensa.
- La libertad de expresión y de prensa es esencial para una sociedad libre.
- Toda persona tiene derecho a buscar, recibir y difundir información y opiniones.
- Las autoridades deben garantizar el acceso equitativo y oportuno a la información pública.
- La violencia y la impunidad que afectan a los periodistas coartan severamente la libertad de prensa.
- La censura y cualquier restricción al libre flujo de información son contrarias a la libertad de prensa.
- Los medios y periodistas deben ser tratados sin discriminación, independientemente de sus opiniones.
- Las políticas comerciales y regulaciones no deben ser usadas para favorecer o castigar a los medios.
- La pertenencia a gremios o asociaciones periodísticas debe ser voluntaria.
- La credibilidad de la prensa depende de su compromiso con la verdad, la imparcialidad y la ética, sin imposiciones externas.
- Ningún medio o periodista debe ser sancionado por informar la verdad o criticar al poder público.
Dutriz catalogó la firma como «un día muy especial» por la inclusión de Guatemala en la declaración.
«Ningún medio ni ningún periodista deben de ser sancionados por difundir la verdad comprobada y por emitir críticas al poder público», estableció Dutriz.
«Estamos muy contentos por Guatemala. Vemos un avance de parte del Gobierno. Hay una apertura y un ambiente más propicio para el ejercicio de nuestra labor», apostilló Dutriz.
Por su parte, el Gobierno guatemalteco recordó que la Declaración de Chapultepec fue creada en marzo de 1994, en México, durante un foro hemisférico sobre la libertad de expresión.
De acuerdo a la misma fuente, son partícipes de la declaración Paraguay, Ecuador, República Dominicana, Chile, Costa Rica, Colombia, Brasil y Perú.
Arévalo de León instó al resto de autoridades del país centroamericano a respetar la libre emisión del pensamiento, establecida en la Constitución guatemalteca.
Sin embargo, Arévalo intentó politizar el evento al asegurar que «Necesitamos alcaldes con vocación democrática. Demandamos jueces que protejan los derechos y las libertades democráticas, y diputados que garanticen y respeten el libre ejercicio de la prensa. Y es urgente la necesidad de una Fiscalía (Ministerio Público) que cese la persecución política y arbitraria a periodistas», atacando una vez más la institucionalidad del sistema de justicia guatemalteco.